Compartir:

Cómo un caso de éxito fue interpretado el presente de la firma barranquillera Tecnoglass por parte de los delegados y visitantes del Foro de Desarrollo Económico de la Ocde, quienes realizaron la mañana de este jueves un recorrido por los diferentes puntos de la empresa.

La visita incluyó parte del complejo industrial de la empresa, el cual es de más de 500 mil metros cuadrados, además del recientemente inaugurado polideportivo.

Leer más: El nuevo Mercado de Granos, una ‘metamorfosis’ que jalona crecimiento económico de los comerciantes

Los visitantes fueron atendidos por Andrea Zambrano, secretaria general de la empresa, quien destacó la importancia de la gobernanza dentro de la empresa.

“Para nosotros es importante tener una plataforma donde puedan escuchar cómo la compañía ha implementado durante los últimos 40 años una estrategia de sostenibilidad en los tres ejes que todos conocen. Sin gobernanza, es decir, sin una transparencia en la toma de decisiones, sin una estrategia clara, no sería viable poder definir el resto de las cosas que hacemos”, detalló.

Para Zambrano este ejercicio se da plenamente cuando “el gobierno (de la compañía) toma decisiones, con el crecimiento responsable, ético. Es uno de los pilares fundamentales de la compañía. En el componente ambiental, por eso les hablaba hoy de ecoeficiencia e innovación, porque esto no es meter un capex de 200 millones de dólares de manera desorganizada, es con un propósito específico, es reducir la huella de carbono, es compensar nuestra huella”

En ese sentido, habló de lo importante que es además poder ser sostenibles desde un punto de vista ecológico, no solo verde.

“Nosotros no estamos obligados hoy en día a medir la huella de carbono, sin embargo lo hacemos desde el año 2016, y somos neutros desde el año 2021, y la reconversión de maquinaria implica con maquinaria más eficiente”.

Así mismo destacó que “en el componente social, el capital más importante para nosotros es el capital humano, y el capital humano se refiere a que los estándares laborales sean adecuados, aquí no discriminamos por raza, por nombre, por género, por afiliación política, nada. Lo que pasa es que ahí lo que te comentaba es, la inclusión social también tiene una realidad detrás, y hay que incluirlo de manera lógica, de manera sistemática, de manera progresiva, y salvaguardando los intereses definitivamente de las personas que tienen una situación de vulnerabilidad mayor”.

Por otro lado, Richard Fernández, secretario de desarrollo económico del Distrito, agradeció a la empresa por abrir sus puertas y compartir su visión con los delegados y asistentes.

“Esto va de la mano de la transformación que ha venido haciendo la ciudad de Barranquilla por muchos años bajo el liderazgo de nuestro alcalde Alejandro Char, dónde ha permitido dinamizar no solamente lo social, sino el desarrollo económico de cada sector como es el tema empresarial que es muy importante. De la mano de los públicos privados y la academia se han podido salir muchos ejes importantes como hoy cuáles son la empleabilidad, la inclusión, las personas en condiciones de discapacidad que ha podido llegar a cada una de estas empresas para poder tener una equidad no solamente de género, sino de inclusión”, puntualizó.

Lea también: Puerto Mocho: la restauración ambiental de una playa urbana que promueve el progreso