Con el propósito de fortalecer la formación de maestros en zonas rurales, inició en el Caribe un programa de de acompañamiento para el tránsito de Instituciones oficiales a Escuelas Normales Superiores (ENS).
La iniciativa liderada por el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte y la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, comenzó el pasado 30 de abril y beneficiará a 36 docentes y directivos de tres instituciones rurales ubicadas en La Guajira, Magdalena y Cesar.
Leer más: Soledad conmemora el Día de la Madre con jornada artística y cultural
Las instituciones participantes son:
- I.E. Denzil Escolar (Riohacha, La Guajira)
- I.E.D. Liceo Ariguaní (Ariguaní, Magdalena)
- I.E. José Guillermo Castro Castro (La Jagua de Ibirico, Cesar)
Este proyecto educativo busca generar las condiciones necesarias para que estas escuelas estructuren una propuesta curricular orientada a la formación de docentes para la educación inicial, básica primaria y la dirección rural, abriendo así nuevas oportunidades para los jóvenes de sus comunidades.
La jornada de apertura, realizada de manera virtual, incluyó la presentación de la plataforma Brightspace, orientaciones logísticas y la conferencia inaugural titulada “Retos y desafíos en la formación de maestros en contextos rurales del Caribe colombiano”, a cargo de la Mg. Yolima Montenegro Manga, docente y coordinadora de práctica pedagógica de la ENS de Sabanagrande.
“Estamos acompañando a estos establecimientos educativos para que su tránsito hacia ENS sea armonioso y significativo, especialmente en territorios que hoy no cuentan con esta modalidad educativa”, explicó Mónica Borjas, líder del proyecto por parte del IESE.
“Nuestro objetivo es abrir oportunidades reales de formación a los futuros maestros, contribuyendo al desarrollo de sus regiones”, añadió.
Durante el proceso, los participantes asistirán a sesiones presenciales y virtuales, además de recibir visitas institucionales, participar en pasantías y construir su propuesta curricular.
Este componente práctico es fundamental para lograr su reconocimiento como Escuelas Normales Superiores.
Lea también: Anuncian cortes de energía en Puerto Colombia y Santa Lucía para este miércoles
Para Belkys Cifuentes, asistente académica y de seguimiento del programa, el impacto de esta apuesta va más allá del aula.
“Ampliar la oferta educativa posmedia en estos territorios mejora las oportunidades de inserción laboral para la población joven y su calidad de vida”, aseguró.
Sin embargo, reconoció que el proceso no está exento de retos, adaptar la formación a una modalidad mixta, garantizar el cumplimiento de cronogramas y ofrecer seguimiento riguroso a cada institución son desafíos logísticos y pedagógicos clave para el éxito del proyecto.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia del Ministerio de Educación Nacional para cerrar brechas regionales y consolidar una educación con enfoque territorial, que reconozca y atienda las particularidades de los contextos rurales.
Sobre el IESE
El Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte agrupa un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en docencia, investigación y consultoría educativa.
Su oferta incluye programas de pregrado y posgrado como la Licenciatura en Educación Infantil, Maestrías en Educación (con diferentes énfasis), Pedagogía Social, y el Doctorado en Educación.
Además, el IESE lidera el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano, espacio que analiza el estado de la educación en la región con base en investigaciones y análisis de datos oficiales.