Compartir:

Ante la emergencia declarada por el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, Cajacopi EPS invitó a los usuarios a aplicarse la vacuna para prevenir la enfermedad.

La entidad viene acompañando jornadas de vacunación y promoviendo activamente la inmunización en sus centros de atención, con énfasis en los grupos más vulnerables.

Le puede interesar: Onda tropical se aproxima al Caribe colombiano: Ideam

“La fiebre amarilla es prevenible. La vacuna es nuestra mejor herramienta para evitar complicaciones graves o incluso la muerte. Invitamos a toda la población habilitada a acudir a vacunarse”, enfatizó Diana Royero, coordinadora nacional de Salud Pública de Cajacopi EPS.

Usted puede aplicar a la inmunización en cualquier punto de vacunación habilitado sin necesidad de cita previa. Deberá presentar el documento de identidad o el carné de vacunación. En caso de pérdida, puede solicitarse reposición en los puntos de atención.

Además: Sectores de la Bendición de Dios y La Esmeralda deberán pagar daños por transformadores eléctricos averiados

Hasta la fecha, y en el marzo del Plan de Contingencia establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, Cajacopi EPS informó que 22.546 usuarios, de diferentes grupos etarios, han sido vacunados entre abril y mayo.

Esta estrategia la han complementado con la permanente actividad educativa que se realiza en las oficinas de atención al usuario, casa a casa con los agentes educativos y a través de las redes sociales de Cajacopi EPS.

“Estamos redoblando esfuerzos para acercar la vacunación a las comunidades y cumplir con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social”, afirmó Royero.

Territorios en riesgo

El Ministerio ha clasificado los municipios del país en niveles de riesgo para la fiebre amarilla según variables como clima, circulación del vector y cobertura vacunal.

Lea aquí: Frenan licitación de obra de pavimentación en tramo de la circunvalar de Soledad

En las zonas donde opera Cajacopi EPS, se destacan:

  • Muy alto riesgo: todo el departamento del Meta.
  • Alto riesgo: todos los municipios de Cesar y La Guajira; y municipios puntuales en Bolívar, Magdalena y Boyacá.
  • Bajo riesgo: Atlántico, Córdoba y Sucre, donde se mantienen estrategias de vigilancia epidemiológica activa.