La emergencia registrada en un puente vehicular ubicado en el kilómetro 74 + 900 metros de la Vía al Mar ha vuelto poner sobre la mesa una problemática que genera diversas afectaciones en el municipio: la extracción no regulada de material en el cauce del arroyo Juan de Acosta.
Según los estudios preliminares, el colapso de un tramo de la vía tiene relación con la desviación del cauce del arroyo, un fenómeno que estaría atado a las excavaciones y retiro de tierra que se adelanta en el sector. Este material, según se conoció, estaría siendo utilizado para obras de construcción.
Habitantes del municipio reconocen que esta práctica se ha convertido en parte del paisaje cotidiano. “Aquí hay cerca de 100 volqueteros y más de 300 paleros que viven de eso”, relató un residente del sector, quien pidió reserva de su identidad.
Al respecto, Carlos Higgins Molina, alcalde de Juan de Acosta, sostuvo que se han identificado “áreas sensibles” por la extracción de material por parte de personas no autorizadas, tales como los cauce de los arroyos Juan de Acosta y El Vaivén.
Lea también: Las lluvias agravan los riesgos en puentes por su mal estado
“En esas zonas no se debe permitir la extracción de arena. Ya en El Vaivén no se está sacando material, pero aquí hay que seguir vigilando”, comentó el mandatario, quien recalcó que se adelantarán nuevos controles en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).
También reconoció que la regulación de la actividad de los volqueteros es un tema complejo: “Muchos trabajan de eso y hay que buscar un equilibrio entre la actividad económica y la protección ambiental. No quiero que esto se malinterprete, pero sí hay que actuar con firmeza”.
El mandatario local fue enfático al sostener que la situación exige acciones concretas de las autoridades ambientales, municipales y viales, no solo para reparar los daños ocasionados, sino para prevenir futuras emergencias.
Controles a minería ilegal
Desde la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) se indicó que no ha recibido denuncias formales por minería ilegal en el cauce del arroyo en lo corrido del año. Sin embargo, confirmó que el año anterior sostuvo una mesa de trabajo con la Alcaldía para socializar los requisitos legales y permisos ambientales necesarios para la extracción de material.
Lea también: En 15 días se habilitaría paso restringido por puente Juan de Acosta
Asimismo, la autoridad ambiental se refirió a las posibles causas de la emergencia y respaldó la hipótesis relacionada con el desbordamiento del arroyo debido a fuertes lluvias.
“El puente afectado se encuentra en una zona de desembocadura donde, por las características del terreno, se acumulan sedimentos provenientes de la cuenca media y alta. Esto genera bifurcaciones, meandros (curva pronunciada que describe el curso de un cuerpo de agua) y obstrucciones que pueden alterar el flujo del agua y comprometer la infraestructura vial”, agregó.
Reportan pérdidas económicas
Además de los traumatismos que se han generado en la movilidad entre Barranquilla y Cartagena por el cierre de este tramo de la Vía al Mar, los comerciantes de Santa Verónica aseguraron que su actividad económica se ha visto afectada debido a que los turistas han dejado de llegar.
“Se necesita que nos den una solución rápida porque el turismo no quiere venir y si no viene nuestras fuentes de trabajo se ven afectadas”, afirmaron algunos caseteros.