Compartir:

La presión que hay sobre el sistema de salud en Colombia por la demanda de medicamentos es una situación que preocupa a los gestores farmacéuticos. Precisamente, este fue uno de los primeros temas que se tocaron en el segundo día de la Convención Nacional del Retail Farmacéutico de Fenalco, que se adelanta en el Hotel Dann Carlton este viernes.

Jaime Alberto Cabal, presidente nacional de Fenalco, fue enfático en que si no se reconoce a los gestores farmacéuticos como actores fundamentales de la cadena, no se puede atender la demanda de los pacientes en Colombia.

Lea también: Fenalco anuncia una contrarreforma a la salud: “Estamos encontrando un sistema desbaratado”

“Si nos alineamos y trabajamos más integralmente, podemos ser más eficientes. Pero el problema nace donde lamentablemente el sistema de salud de Colombia no reconoce a los gestores farmacéuticos como un actor fundamental de la cadena. Entonces, eso es parte del problema porque afecta la producción y la capacidad de importación de medicamentos, que al final no llegan a los pacientes por esto”, dijo.

En esa misma línea, Ignacio Gaitán, presidente de Afidro, mencionó que hay que buscar a futuro nuevos mecanismos de cobertura.

“Todos los indicadores demuestran que por todos lados hay alertas en temas de escasez, y el tema es que tenemos un sistema que claramente depende de los recursos públicos estructuralmente como la economía pero que a través de la creatividad y innovación podemos empezar a buscar nuevos mecanismos de aseguramiento, porque hemos visto que en el mundo de seguros logran tener cobertura de determinados medicamentos”, comentó.

A su vez, agregó que “estos nuevos mecanismos de financiamiento tienen que ser más eficientes, tener un sistema integrado, una tecnología de integración, de monitoreo de recursos, porque actualmente no existe en el sector farmacéutico”.

Lea también: “A Petro le queda mal buscar culpables e insultar a otras personas”: Alejandro Gaviria

Por otro lado, Piedad Benavides, gerente de medicamentos de Cafam, recalcó que la importancia de que los gestores farmacéuticos se unan por una mayor eficiencia del servicio.

“El 70% de la industria farmacéutica del país hace parte de Fenalco, es decir, llevamos más de 30 años en todas las regiones, y solo para saber el impacto que tenemos hay que ver que todo este 70% puede atender 140 millones de fórmulas médicas, si nosotros no podemos atender la demanda, quién va a hacerlo, tenemos que unirnos”, explicó.

Otro de los aspectos que se abordó en la convención fue el papel de los farmacéuticos independientes.

“Hoy los comerciantes locales están tratando de innovar con nuevas tecnologías para salir adelante ante los retos que tienen, es importante porque ellos siguen buscando nuevas estrategias para acercarse a los pacientes, que es algo esencial, los pequeños farmacéuticos están llegando a las casas, a los barrios, a donde otros no pueden y atendiendo las necesidades de los colombianos”, sostuvo.

Cabe resaltar que los gestores farmacéuticos fueron invitados a participar en el Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios 2025, que se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre en la ciudad de Medellín.