El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, visitó la mañana de este jueves el Canal del Dique, para constatar el estado de las obras que se han podido realizar ahí y con miras a alertar el peligro que podría generar una terminación anticipada del contrato con la empresa Sacyr, concesionaria de las obras de mejoramiento y mitigación del canal.
Lea también: Caen ‘el Gordo’, ‘el Mono’ y ‘el Jingo’, autores logísticos de la masacre en Sabanagrande
La visita tuvo como punto de partida y llegada la Bahía de Cartagena, una de las más afectadas por la crisis ambiental del Dique.
Además, contó con la presencia de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas; así como la recién nombrada directora de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Irene Vélez y por supuesto el alcalde de la ciudad, Dumek Turbay.
Según detalló la Contraloría, en caso de que suceda una terminación anticipada de este contrato de concesión, por “causas no imputables al concesionario, el contrato prevé el pago a éste de una cifra que ya hoy podría ascender a $434.000 millones, con el agravante de que la Nación no habría recibido a cambio la restauración de ninguno de los ecosistemas degradados del Canal del Dique”.
Lea también: Ley seca y restricciones de movilidad en parte de Soledad este jueves por visita del presidente Petro
Además, se podría materializar el gran riesgo social y fiscal de que pudieren quedar expuestas y desprotegidas frente a inundaciones casi 200.000 hectáreas de los 19 municipios ubicados en la zona de influencia del Canal, en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
De otra parte, quedarían sin soporte contractual ni ejecución, los casi $213.000 millones que está previsto invertir en gestión social, institucional y ambiental, en los 19 municipios del aérea de influencia de este macro proyecto.
También se perdería la inversión ya ejecutada de casi $11.000 millones en el desarrollo, protocolización y compromisos de las 17 Consultas previas ya realizadas con comunidades, por parte del concesionario y la ANI.
“Aunque estos riesgos fueron oportunamente alertados y advertidos por la Contraloría, creemos que todavía pueden ser adecuadamente gestionados y resueltos con pleno apego a la ley y al contrato vigente, de forma que se evite su materialización y no se conviertan en una presunta causal para generar o decidir una eventual terminación anticipada de este contrato de concesión que, hace parte de una declaratoria de importancia estratégica para la Nación y que generará grandes beneficios al país”, indicó el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra.
Los acuerdos y el otrosí
Para tal fin, el funcionario exhortó a utilizar la ventana que permite al concesionario comenzar las obras en los sectores donde no es necesario los vistos buenos de licencia ambiental para ir avanzando en el tema.
Lea también: Los enredos que salieron a flote tras captura de notaria Segunda de Barranquilla
Sobre el particular, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, señaló que hay toda la voluntad desde el Gobierno Nacional.
“Mire, hay una cosa que es muy importante y es, los organismos de control han manifestado su preocupación y han hecho advertencias sobre el riesgo de la terminación anticipada del proyecto. Así que nosotros hoy desde el Gobierno Nacional y desde el sector transporte damos el mensaje con claridad, no hay ese riesgo porque ya emitimos un otro sí que está dirigido a estos estudios ambientales de cara además a poder sacar el licenciamiento ambiental para esta obra”, afirmó.
En ese mismo sentido se manifestó Óscar Torres, presidente de la ANI.
“El Otrosí permite ampliar la fase de preconstrucción e incluye el procedimiento para la aprobación de fondeos asociados al estudio de impacto ambiental. Asimismo, junto al concesionario, analizamos las condiciones técnicas necesarias para avanzar en obras que mitiguen el riesgo de inundaciones y den inicio al estudio previo requerido para la
obtención de la licencia ambiental, paso clave para continuar con la ejecución del contrato”, explicó.
Lea también: Los cinco delitos por los que se investiga a la notaria segunda Ana Dolores Meza
Análisis de la licencia
A su turno, Irene Vélez, indicó que la Anla está esperando por los estudios ambientales y que una vez recibidos, tendrán el compromiso de revisarlos en el menor tiempo posible.
“Sí, nosotros tenemos, digamos, unos tiempos normativos. Una vez recibimos, tenemos unos primeros dos meses para hacer el análisis de ese estudio, luego durante esos dos meses nosotros hacemos una visita técnica, tenemos también una mesa de trabajo en donde podemos hacer requerimientos adicionales en caso de que así se contemple y después de eso comienzan otros momentos. Esperaríamos, si nos entregan en un momento X, que podamos sacarlo en el lapso de seis meses siempre que no haya, digamos, unas fuerzas externas. No está en nuestra cancha la pelota. El día que esté en nuestra cancha la pelota, ese día podemos decir si vamos en esa dirección, si hay retrasos, si no hay retrasos, pero hoy no está. Entonces hay que esperar a que llegue la pelota”, referenció.
Finalmente, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, señaló que es motivo de alegría los acuerdos llegados para queas obras inicien.
“Providencialmente apareció el Contralor General de la República, el doctor Carlos Hernán Rodríguez, convocó y puso en la mesa a quienes eran, a la Ministra de Transporte, a la Directora de la Anla, al presidente de la ANI y les habló claro. No puede ser que haya unas intervenciones que son necesarias y que no se puedan realizar, porque hay una exigencia de licencia donde no se requiere, donde haya la necesidad de una mentoría de la Anla, pues que se haga, pero donde no, pues que dejen comenzar a construir. Entonces, lo que hemos visto hoy es, por así decirlo, se destrabó el proyecto. Si todo lo que se habló y el acuerdo al que se llegó se pone en práctica, yo diría que se ha salvado el proyecto. Se inicia el proyecto, ya lo otro se va a resolver, lo otro se va a evaluar. En ningún momento se ha dicho que pasemos por encima de la Protección Especial del Medio Ambiente, que pasemos por encima de los protocolos, que pasemos por encima de la ley”, cerró.
Tras estos compromisos asumidos, solo se espera entonces las autorizaciones correspondientes y el ánimo del concesionario para iniciar las obras que impactarán sobre cientos de comunidades de la Región Caribe.