Los contagios de fiebre amarilla siguen en aumento en el país, lo que conllevó a que el Gobierno declarara emergencia sanitaria nacional por esta infección. Esta alerta motivó a distintas entidades a desplegar una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad en caso de que no pueda acceder a la vacuna por motivos médicos.
Le puede interesar: Promueven educación vial con estrategia de patrullas escolares en 21 colegios de Barranquilla
Si usted se encuentra en una de las zonas de alto riesgo, le compartimos estas medidas de cuidado brindadas por la Cruz Roja Seccional Atlántico:
- Usar ropa que cubra brazos y piernas, especialmente al amanecer y atardecer.
- Aplicar repelente en las zonas expuestas de la piel cada 4 horas.
- Usar toldillos o mosquiteros, especialmente en áreas rurales.
- Instalar anjeos en puertas y ventanas.
De acuerdo con la entidad, la reproducción del vector es una responsabilidad compartida, por lo que instan a eliminar los criaderos del mosquito transmisor evitando la acumulación de agua en recipientes, floreros, llantas, y tanques sin tapa; limpiar frecuentemente patios y entornos cercanos, y realizar jornadas comunitarias de fumigación y sensibilización.
“Instamos a toda la población, especialmente a quienes residen en zonas de riesgo o tienen previsto viajar a regiones endémicas, a acercarse a los puntos de vacunación habilitados y aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, la cual es segura, y proporciona protección de por vida”, expresó Karen Pérez Assia, directora de Salud de la Seccional.
Además: En Atlántico se movilizaron más de 243 mil vehículos durante la Semana Santa
¿Cómo acceder a la vacuna?
Según la Organización Panamericana de la Salud, la vacunación es la medida preventiva más eficaz contra esta enfermedad. Además, es gratis, segura y efectiva contra la enfermedad a partir del día 10 de su aplicación, alcanzando una inmunidad del 99% al cabo de 30 días.
De acuerdo con la Alcaldía, en Barranquilla los habitantes pueden aplicarse la vacuna a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el cual dispone de puntos gratuitos de vacunación para la población en general y, en especial, a los que van a viajar: los Paso, los Camino y las IPS vacunadoras.
Asimismo, en la ciudad ya se pueden vacunar los niños a partir de los 9 meses de edad hasta los 19 años que no hayan recibido ninguna dosis, según nueva disposición del Ministerio de Salud y Protección Social. También todos los viajeros de 9 meses y más de edad, incluyendo los adultos mayores de 59 años que se desplacen a municipios de alto riesgo y se vacunará a libre demanda a toda la población, así no vaya a viajar, a partir de los 9 meses de edad y más, incluida población migrante.
Lea también: Distrito entrega tramo vial recuperado y ampliado en la carrera 50
Por otro lado, tenga en cuenta que si realizará un viaje a una de las zonas de alto riesgo debe vacunarse 10 días antes. A propósito, la administración aclaró que el carné de vacunación blanco que brinda el PAI nacional no sirve como documento de certificación internacional para viajeros, ya que es solo válido en el territorio.
Para viajar internacionalmente se requiere el carné internacional, que usted podrá distinguir por ser de color amarillo y es entregado en la Oficina de Salud Pública del Distrito de Barranquilla, ubicada en la carrera 41 # 54-68.
¿Cómo saber si tengo fiebre amarilla?
Continuando con la información de la Cruz Roja, la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, particularmente de la especie Aedes Aegypti, presente en zonas urbanas y rurales del país. De acuerdo con Minsalud, esta enfermedad puede ser grave con una letalidad entre el 40% y 50%, sin embargo, puede prevenirse mediante la vacunación.
Por su lado, la Alcaldía señaló que se le llama amarilla debido a la coloración que se presenta en la piel de las personas infectadas y aclaró que la enfermedad no se transmite por contacto entre personas.
Una vez contraído, el virus de la fiebre amarilla se incuba en el cuerpo durante 3 a 6 días. Algunas personas no experimentan síntomas, pero lo más comunes son fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos; en la segunda fase de la enfermedad, las personas pueden desarrollar sangrado e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
Otras noticias: Air-e señala que transformador dañado en el barrio Los Olivos 1 pertenece a la comunidad
Actualmente, son zonas de alto riesgo para fiebre amarilla en el país son los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde se concentran mayores casos; también están los departamentos del Magdalena, Norte de Santander, Chocó y Antioquia.