Compartir:

Los contagios de fiebre amarilla siguen en aumento en el país, lo que conllevó a que desde el Gobierno se declarara emergencia sanitaria a nivel nacional. Una de las medidas que se ha impulsado por parte de las autoridades sanitarias ha sido la vacunación, teniendo en cuenta su eficacia para prevenir la enfermedad.

En Barranquilla se ha fortalecido su estrategia de vacunación contra fiebre amarilla. De esta manera, los residentes pueden aplicarse la vacuna a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el cual dispone de puntos gratuitos de vacunación para la población en general y, en especial, a los que van a viajar, en los Pasos, los Caminos y diversas IPS vacunadoras.

Le puede interesar: Abren inscripciones para programa de atención integral a la primera infancia

La Secretaria de Salud del Distrito, Stephanie Araujo, enfatizó que si bien la ciudad aún no ha sido declarada por el Ministerio de Salud como zona de alto riesgo, es necesario que los ciudadanos se apliquen las vacunas.

“Es momento de vacunarnos contra la fiebre amarilla. Aunque Barranquilla no se encuentra declarado por el Ministerio de Salud y Protección Social como zona de riesgo alto o muy alto, sí debemos vacunarnos todos. Recuerden que tenemos habilitados los Pasos, los Caminos de toda la red del distrito de Barranquilla como puntos de vacunación. También están las IPS privadas en su red ambulatoria”, anunció la funcionaria.

Esta vacuna está disponible para los niños, que no hayan recibido ninguna dosis, a partir de los 9 meses de edad hasta los 19 años. También todos los viajeros de 9 meses o más, incluyendo los adultos mayores de 59 años que se desplacen a municipios de alto riesgo, quienes deberán vacunarse con 10 días de antelación.

De igual forma, la administración distrital aseguró que vacunarán a libre demanda a toda la población, así no vayan a viajar, incluida población migrante.

Además: Récord histórico de turismo en Atlántico durante Semana Santa

Por otro lado, la cartera distrital de Salud aclaró que el carné de vacunación blanco que brinda el PAI nacional no sirve como documento de certificación internacional para viajeros, ya que es solo válido en el territorio.

Para viajes por fuera del país se requiere el carné internacional, el cual podrá distinguir por ser de color amarillo y es entregado a los ciudadanos en la Oficina de Salud Pública del Distrito de Barranquilla, ubicada en la carrera 41 # 54-68.

Medidas de autocuidado

En caso de que no pueda acceder a la vacuna por motivos médicos, la Cruz Roja Seccional Atlántico desplegó una serie de recomendaciones para prevenir la mencionada enfermedad.

Dentro de ellas se encuentra el uso de ropa que cubra brazos y piernas, especialmente al amanecer y atardecer; aplicar repelente en las zonas expuestas de la piel cada 4 horas; usar toldillos o mosquiteros, especialmente en áreas rurales, e instalar anjeos en puertas y ventanas.

Lea también: Minminas designa a Manuel Peña Suárez como director encargado de la Upme

De acuerdo con la entidad, la reproducción del vector es una responsabilidad compartida, por lo que también instan a eliminar los criaderos del mosquito transmisor evitando la acumulación de agua en recipientes, floreros, llantas, y tanques sin tapa; limpiar frecuentemente patios y entornos cercanos, así como realizar jornadas comunitarias de fumigación y sensibilización.

Síntomas de fiebre amarilla

Una vez contraído, el virus se incuba en el cuerpo durante 3 a 6 días. Algunas personas no experimentan síntomas, pero lo más comunes son fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos; en la segunda fase de la enfermedad, las personas pueden desarrollar sangrado e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

Actualmente, de acuerdo con las autoridades sanitarias, las zonas de alto riesgo son los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde se concentran mayores casos; también están los departamentos del Magdalena, Norte de Santander, Chocó y Antioquia.