Compartir:

El Atlántico arrancó el 2025 con una racha negativa en cuanto a seguridad vial. Tan solo durante la penúltima semana de marzo se reportaron al menos 9 casos de siniestralidad por las vías de Barranquilla y los municipios de Baranoa, Malambo, Sabanalarga y Soledad.

Al final, conforme los registros de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, solo en el mes de marzo el Atlántico tuvo 32 muertos y 46 lesionados, cifras que terminan por confirmar el mal arranque del 2025 en seguridad vial para el departamento.

En enero el reporte fue de 26 muertos y 74 heridos, en tanto que febrero fue de 19 víctimas mortales y 60 lesionados.

Así mismo, las estadísticas de la ANSV arrojan que el 54,5 % de las víctimas de siniestros viales en el primer trimestre en Atlántico fueron motociclistas y el 79,2 % correspondían al sexo masculino.

Además, la ciudad de Barranquilla y el municipio de Soledad son los territorios de peor registro en el primer trimestre del año con 18 y 13 fallecidos, respectivamente.

En total en los primeros tres meses del año los accidentes de tránsito en el Atlántico dejaron 180 heridos y 77 muertos.

Estas cifras no muestran nada nuevo. Desde el año pasado las estadísticas venían siendo negativas para el departamento, ya que la ANSV registró al menos 270 víctimas en siniestros viales entre el mes de diciembre del año anterior y el mes de enero del presente año.

En su momento, la Agencia revalidó que el exceso de velocidad, la omisión de las normas de tránsito, el no uso o uso inadecuado de elementos de protección personal (EPP), el no uso o uso inadecuado de espejos y luces y la conducción bajo el estado de embriaguez son las imprudencias viales más comunes.

Sin embargo, los factores como la hora de circulación de los vehículos y el día que lo hacen también se han convertido en un factor determinante a la hora de trabajar la prevención sobre futuros siniestros viales.

Factores a tener en cuenta

Las horas pico en el departamento siguen siendo la franja horaria en la que más se presentan muertes por siniestros viales, al igual que la incidencia que hay para estos hechos los días sábado.

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, de los 77 fallecidos durante el primer trimestre de 2025 en el Atlántico por accidentes de tránsito, 20 murieron en día sábado. 9 muertes se produjeron entre 3 a. m. y 6 a. m., y otras 16 entre 6:00 p. m. y 11:59 p. m.

Ante este panorama, expertos como Isidro Ruiz, consultor en movilidad y seguridad vial, resaltan que el tamaño de las vías puede ser uno de los factores que llevan a que se presente esta dinámica en el departamento.

“No es una mentira que se necesitan vías más amplias que conecten a los municipios, Barranquilla se está quedando corta en cuanto a espacio por su gran desarrollo urbanístico, y corredores viales como la Circunvalar, que se están ampliando, son determinantes para que no se sigan presentando accidentes. Normalmente estas son vías de mucha velocidad, y si les añades más vehículos en hora pico pues el riesgo es mayor”, explicó.

Aseguró que las campañas de prevención se deben enfocar en la educación vial. “De nada sirven los controles si los usuarios cometen imprudencias cada vez que salen a las calles, no solo los vehículos influyen en los siniestros, también los peatones, hay que promover el buen comportamiento, yo creo que así se disminuyen un poco los indicadores de siniestralidad los fines de semana”.

Acciones de las autoridades

Siempre hay nuevos retos por afrontar ante la problemática de los siniestros viales en el departamento. Desde el Instituto de Tránsito y Seguridad Vial del Atlántico se han venido adelantando acciones preventivas que disminuyan los accidentes viales de manera general, pero sobretodo en las fechas de fin de semana, cuando la gente más viaja por vacaciones, o en fin de año.

“Actualmente llevamos a cabo acciones preventivas y campañas a lo largo del año, en fechas clave como Navidad, inicio de año, Carnaval, y vacaciones de mitad y fin de año. Estas campañas están respaldadas por los programas que realizamos en las instituciones educativas de los municipios, donde ofrecemos charlas sobre el comportamiento adecuado de los actores viales”, sostuvo Carlos Mafio Granados Buitrago, director del ente.

También resaltó que la tecnología es clave para una conducción más responsable: “Las cámaras de seguridad vial instaladas a lo largo de la red vial nacional son de gran utilidad. Estas cámaras nos permiten controlar que los conductores tengan sus documentos en regla, como el seguro obligatorio y la revisión técnico-mecánica, lo que contribuye a una conducción más responsable”.

Por otro lado, referenció que Soledad fue el municipio con mayor incidencia en la accidentalidad dentro del área metropolitana. En el resto del departamento, por su parte, Sabanalarga y Baranoa fueron los municipios con mayor número de accidentes. En cuanto a las vías nacionales, la Oriental tuvo la mayor accidentalidad en 2024, seguida de la Cordialidad y, finalmente, la Vía al Mar.

Nuevos enfoques

En Barranquilla las campañas para prevenir la siniestralidad vial le han arrojado buenos resultados a las autoridades. Según la Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial, a corte del mes de marzo del presente año se han reportado 285 siniestros viales en la ciudad, lo que representa un 14 % menos que el año anterior a esta misma fecha.

La estrategia del Distrito estuvo enfocada en dos pilares fundamentales: campañas educativas sobre el mal parqueo y consumo de alcohol y sensibilizar a los infractores.

“Con base en los indicadores de accidentalidad y los lineamientos de la Secretaría, planificamos un cronograma de campañas educativas, se crean mensajes acertados, seleccionando los canales, medios informativos y estrategias efectivas para llegar al público objetivo de manera precisa”, dijo la dependencia.

Sumado a esto, mencionó que “en cuanto a temas de campañas educativas, desde la Alcaldía de Barranquilla realizamos campañas pedagógicas diariamente en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, en temas de mal parqueo, consumo responsable de alcohol, peatones, ciclistas, motociclistas, movilidad segura escolar y respeto de las señales de tránsito. En lo que va del 2025 hemos educado y sensibilizado a 13.125 actores viales”, dijo la dependencia.

De igual manera, resaltó que: “en temas de conductores sensibilizados en cursos para infractores, a la fecha hemos reeducado a 1.170 personas”.

Plan retorno por Semana Mayor

Desde ayer las autoridades despliegan sus capacidades para el plan retorno en las diferentes vías del Atlántico, con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los usuarios que se movilicen de regreso a sus hogares durante los últimos días de la Semana Mayor.

Los operativos son liderados por más de 60 promotores viales, 9 agentes de tránsito y 70 unidades pedagógicas, las cuales estarán funcionando en varias rutas como Vía al Mar, Cordialidad y la Oriental, desde donde se realizan asesorías de tráfico para controles y requerimientos.

Algunas recomendaciones son respetar el límite de velocidad y evitar el consumo de alcohol.