Compartir:

Con la llegada de la Semana Santa, miles de personas se preparan para viajar por las carreteras del Atlántico para compartir con sus seres queridos o visitar diversos destinos turísticos. En este tiempo de desplazamientos y reencuentros, la seguridad se convierte en una prioridad fundamental.

A lo largo de los años, la Semana Mayor ha sido testigo de un aumento en los siniestros viales y el incumplimiento de las normas, lo que obliga a las autoridades a redoblar esfuerzos para garantizar una movilidad segura.

Por esta razón, las autoridades han reiterado el llamado a los conductores para que sean conscientes de que el incumplimiento de los requisitos necesarios para movilizarse representa algún tipo de peligro para los demás actores viales y puede tener consecuencias graves.

Las posibles sanciones

Una de las principales sanciones que aplican las autoridades corresponde a la suspensión de la licencia de conducción, que se impone cuando el conductor incurre en ciertas infracciones. La suspensión puede durar un período determinado, dependiendo de la gravedad de la infracción cometida.

Lea también: Despliegan recomendaciones para evitar situaciones de riesgo en Semana Santa

Entre las principales causales de suspensión se incluye conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas, lo cual pone en riesgo tanto la seguridad del conductor como la de los demás usuarios de las vías.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA

Es de anotar que, en el país, las causales de suspensión y cancelación de las licencias de conducción están establecidas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y sus modificaciones, como la ley 1383 de 2010 y la ley 1696 de 2013.

Otra causa común de suspensión es acumular más de 20 comparendos sin pagar o superar los 60 puntos por infracciones en un período menor a seis meses.

La suspensión también se aplica a quienes participan en piques ilegales o competencias no autorizadas, actividades que representan un grave riesgo para la seguridad de todos los que circulan por las vías públicas.

Además, conducir sin portar la licencia correspondiente o hacerlo con una categoría inapropiada para el tipo de vehículo también es una causal de suspensión, ya que el conductor estaría operando el vehículo sin la debida autorización legal.

La negativa a realizar pruebas de alcoholemia o de sustancias psicoactivas también puede resultar en la suspensión de la licencia, ya que estas pruebas son esenciales para verificar el estado de salud del conductor y evitar que conduzca en condiciones peligrosas.

Lea también: Funcionarios públicos se aliaron con grupos delincuenciales en robo de tierras en Atlántico: Policía

Asimismo, la cancelación de la licencia de conducción es una sanción mucho más grave y se impone cuando el conductor incurre en faltas que reflejan un comportamiento extremadamente irresponsable o peligroso. Esta medida implica la pérdida definitiva del derecho a conducir y puede tener efectos de largo alcance en la vida del infractor.

Las principales causales para la cancelación de la licencia la reincidencia en conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, lo que conlleva a la inhabilitación por 25 años; ser condenado penalmente por delitos cometidos con un vehículo, como el homicidio culposo; falsificar o adulterar la licencia u obtener la licencia de forma fraudulenta.

Cabe explicar que aunque no todas las causales llevan a sanciones penales, hay algunas que implican delito o una reincidencia grave (como conducir ebrio, causar accidentes graves o falsificar documentos) y pueden derivar en procesos penales con pena privativa de la libertad, además de las sanciones administrativas.

Según lo establecido en la norma colombiana, si un conductor acumula comparendos en seis meses y es sorprendido conduciendo con la licencia suspendida o cancelada, las consecuencias son graves. Se imponen multas económicas de hasta 30 salarios mínimos diarios legales vigentes.

Además, el vehículo será inmovilizado y se puede agravar la sanción, ampliando el tiempo de suspensión o cancelando la licencia definitivamente.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA

Más vigilancia

El capitán Waldir Caballero Palacio, jefe de la seccional de Tránsito de la Policía del Atlántico, enfatizó la importancia de conducir de manera responsable.

Recomendó no exceder los límites de velocidad, evitar el consumo de alcohol al conducir y realizar un chequeo técnico del vehículo antes de viajar. Además, mencionó la necesidad de tener todos los documentos del vehículo en regla, como el Soat y la revisión técnica.

Lea también: Barranquilla celebra la Semana Santa con la Ruta del Dulce

También advirtió que las licencias de conducción se suspenderán inmediatamente si un conductor es sorprendido en estado de embriaguez.

Contó que desde el pasado 9 de abril se realizan actividades pedagógicas en siete áreas y se han desplegado 70 unidades en varias rutas, incluyendo la Vía al Mar, La Cordialidad y la Oriental desde donde se realizan asesorías de tráfico y transporte para controles y requerimientos.

Controles en Barranquilla

En el marco de la campaña ‘Semana Santa Unidos por la Seguridad’, la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Barranquilla ha desplegado un plan estratégico para garantizar la movilidad y la seguridad vial en los principales corredores de la ciudad durante la Semana Mayor.

El mayor Jairo Pinilla, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Mebar, indicó que más de 150 uniformados especializados estarán ubicados estratégicamente en cinco áreas clave de prevención, incluyendo sitios turísticos, entradas y salidas de la ciudad.

El objetivo es ofrecer acompañamiento constante a los ciudadanos y visitantes, así como atender de forma oportuna cualquier eventualidad que pueda surgir en esta temporada de alto flujo vehicular.

Además del control vial, el mayor Pinilla mencionó que se realizará acompañamiento especial en los eventos religiosos que se desarrollarán en diversas parroquias de Barranquilla, brindando apoyo a los feligreses y garantizando el orden durante las celebraciones.

Se estima que al menos 200 mil vehículos transiten por la ciudad en esta temporada, por lo cual las autoridades hacen un llamado urgente a todos los actores viales para respetar las normas y señales de tránsito.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA

Las recomendaciones

El ingeniero y experto en temas de movilidad, Víctor Cantillo aseguró que la Semana Santa es la temporada de mayor flujo durante el año en las carreteras colombiana por lo que los riesgos de conducir a altas velocidades, bajo efectos del alcohol o no atender las normas de tránsito incrementan significativamente la probabilidad de siniestros.

“La recomendación para quienes se desplazarán por las vías del país durante esta semana es acatar en forma estricta las normas de tránsito, no exceder límites de velocidad. Además, utilizar elementos de protección y tener prudencia”, puntualizó.