Compartir:

Recorrer el Atlántico puede convertirse en el mejor plan para la temporada de Semana Santa, ya que desde los municipios del departamento se prepara una oferta especial que no solo incluye disfrutar de la riqueza natural y cultural que ostenta cada territorio, sino también conectar con la espiritualidad y fe católica con cerca de 480 eventos religiosos.

Además: Gastronomía de Semana Santa en las galerías del Centro

Se trata de la Ruta de la Fe, una iniciativa llena de tradición que unirá a 150 parroquias con actividades como misas, procesiones, viacrucis, conciertos sacros, festivales del dulce, obras de teatro, exposiciones de arte sacro y encuentros juveniles.

Esta nueva oferta de turismo religioso, liderada por la Gobernación del Atlántico, es el resultado de un portafolio de estímulos que apoya propuestas comunitarias que fortalecen el patrimonio cultural del departamento.

Según el gobernador Eduardo Verano, la programación de esta ruta va desde este domingo hasta el 20 de abril. Al respecto, agregó que cada manifestación religiosa refleja la devoción del pueblo atlanticense por sus tradiciones culturales.

“Estaremos atentos y apoyando cada una de las iniciativas que se desarrollan a lo largo del territorio. Invitamos a los feligreses y visitantes a participar activamente en las celebraciones y también disfrutar de nuestra oferta turística en un ambiente de sana convivencia”, sostuvo el mandatario departamental.

De igual manera, el gobernador Verano recalcó que “con esta Ruta de la Fe se invita a la reflexión, al encuentro con lo sagrado y a la vivencia colectiva de una historia de fe que sigue más viva que nunca en nuestro departamento”.

Por su parte, Verónica Cantillo, secretaria de Cultura del Atlántico, destacó que “las actividades de la ruta están diseñadas para resaltar las tradiciones de cada municipio y ofrecer a la ciudadanía espacios de reflexión, arte y encuentro espiritual”.

“Los actos marianos, eucaristías, vigilias pascuales y representaciones vivas de la pasión de cristo son actos que nos conectan con nuestras raíces y que nos enseñan a vivir con fervor esta temporada”, manifestó.

De esta manera, la Gobernación del Atlántico, en articulación con las autoridades locales y diferentes entidades, también ha dispuesto un plan integral de seguridad y atención para garantizar la seguridad y bienestar de todos los asistentes a los eventos religiosos y culturales programados en cada municipio.

Este plan contempla la presencia de organismos de socorro, personal médico y logístico, control de tránsito y dispositivos de seguridad en los principales puntos de concentración, procesiones y actividades masivas.

El recorrido

La primera parada de la Ruta de la Fe será este domingo en la Plaza de la Paz San Juan Pablo ll, en Barranquilla, donde se llevará a cabo una procesión de ramos a las 7:30 a. m., luego a las 8:00 a. m., 10:00 a.m., y 12:00 p. m., se desarrollarán varias eucaristías y bendición de ramos, al igual en que a las 5:00 p. m. y 6:30 p. m.

Mientras que el lunes 14 de abril las actividades estarán enmarcadas en el evangelio “Arrepentimiento, confesión y reparación por los pecados cometidos, y sanación interior”, con la misa crismal a las 10:00 a. m., una ceremonia de confesiones desde las 3:00 p. m., y una eucaristía de Santo Ecce Homo a las 6:00 p. m. y un encuentro Emaús a las 7:30 p. m.

Seguidamente, la programación en Barranquilla contempla para el martes 15 de abril una visita a enfermos a las 9:00 p. m., una jornada de confesiones a las 12:00 p. m., la eucaristía pluri-internacional a las 6:00 p. m., y un encuentro de parejas, pequeñas comunidades y pastoral familiar a las 7:00 p. m.

El miércoles la agenda será la misma que el día anterior, pero el jueves habrá un cambio para conmemorar la institución de la Eucaristía, del orden sacerdotal, y el mandamiento del amor con una solemne misa vespertina desde las 4:00 p. m., un traslado de la reserva eucarística a las 5:30 p. m. y a la misma hora un acto de adoración al santísimo que incluye oración y meditación.

En Puerto Colombia, por su parte, la jornada comenzará este domingo con una procesión y bendición de ramos en la Plaza Cisneros desde las 6:00 a. m., luego de este acto y de la solemne misa se llevará a cabo el festival del dulce a las 8:00 a. m.

Mientras que en Malambo se llevará a cabo una eucaristía a las 6:30 a.m. este domingo y luego un festival gastronómico en la plaza principal Marcos Valencia.

En esa misma línea, el tan esperando festival de la música católica dará inicio en la plaza principal a partir de las 5:00 p. m.

Devoción en Baranoa

El lunes, martes y miércoles se realizará un encuentro de niños en la célula pastoral San Isidro Labrador con la comunidad de Pital de Megua a las 9:00 a. m. Estas actividades se repetirán en la jornada de la tarde desde las 6:00 p. m.

De igual manera, el jueves desde las 8:00 a. m. habrá una eucaristía por los enfermos, así como una visita a los enfermos a las 9:00 a. m. en el santo viático, para luego en la jornada de la tarde realizar una eucaristía y lavatorio de pies en Pital de Megua y luego en el templo parroquial del municipio a las 3:00 p. m. y 6:00 p. m., respectivamente,

En Campo de la Cruz

Este domingo se realizará la bendición de ramos en el parque Pánfilo Cantillo desde las 6:00 a. m., seguidamente se llevarán a cabo unas jornadas de eucaristías durante todo el día.

Otras actividades que identifican al municipio como la semana misionera y la apertura pascual juvenil se desarrollarán en el Colegio Bachillerato el día miércoles 16 de abril desde las 8:00 a. m., y 5:00 p. m., respectivamente.

Entretanto, el Viernes Santo a las 6:00 a. m. se cumplirá el viacrucis por las calles del municipio, partiendo desde la Institución Educativa Campo de la Cruz.

Otros municipios

En Candelaria se vivirá la pasión de Cristo a partir de las 6:00 p.m. del viernes, donde los seguidores realizarán una procesión desde el colegio la Concentración.

En Sabanalarga la actividad más esperada por los locales y visitantes será la exposición de Arte Sacro Regional, mientras que en Palmar de Varela tendrá lugar un recuento históricos de saberes y memorias de Semana Santa.

Por su parte, en Usiacurí se desarrollará la actividad ‘Sabores de mi Tierra’, una celebración que fusiona la tradición gastronómica con el espíritu de la Semana Santa.

Mientras que en Galapa habrá un festival étnico, que promueve la diversidad cultural y el patrimonio afrodescendiente del municipio.

En Santo Tomás, por su parte, la propuesta para esta Semana Santa se basa en muestras culturales y expresiones patrimoniales durante varios días.

Además, en Soledad, la parroquia San Antonio de Padua promueve la espiritualidad a través de la recuperación de prácticas devocionales y participación activa de la comunidad en diversas actividades en toda la Semana Mayor.

También: Firman contrato transaccional para avanzar en la restauración de la sede Bellas Artes