Compartir:

Nuevamente desde Barranquilla se presentó un hito para la aviación colombiana. La ciudad que vio el florecer de la industria aeronáutica al inicio del siglo XX, vio este miércoles despegar el primer vuelo comercial que opera con el combustible sostenible tipo SAF, en una alianza estratégica lograda entre Ecopetrol y la aerolínea Latam.

Lea también: Gobierno nacional busca diversificar mercados ante medidas arancelarias de EE. UU.

El SAF (combustible sostenible de aviación) reduce drásticamente las emisiones de CO² y es una alternativa al actual combustible de avión, altamente contaminante.

Como parte de la agenda de transición energética del Gobierno Nacional, Ecopetrol decidió entrar en el desarrollo de este combustible, luego de determinar la potencialidad del país para ser líder en la región.

El combustible se viene refinando con técnicas de punta en la refinería de Cartagena, basados en estándares internacionales, con el 1% de materiales reciclados y basado en el blanqueo de aceite de palma y aceite de cocina usado, dejando de lado la base de hidrocarburo tradicional.

El combustible será distribuido en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés, como parte de este convenio, en 700 vuelos de Latam, lo cual comprende un periodo aproximado en tiempo de tres meses, en el que también alimentará una ruta internacional entre Medellín y Lima.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, destacó el inicio de estos vuelos desde Barranquilla como un hito para el país.

“Detrás de todo esto hay muchos factores, los mayoristas, los investigadores, los cientos de miles de trabajadores de Ecopetrol en las refinerías para que hoy sea un día histórico. Esta industria aporta el 20% de los gases de invernadero al mundo, en el caso de la aeronavegación es el 3%. Si usáramos este combustible estaríamos ahorrando el 70% de esa contaminación. Por eso hemos decidido hacer el piloto de 160 mil barriles de diesel renovable y el año pasado producimos los primeros 32 mil”, señaló Roa.

En ese sentido añadió que ña idea es en el segundo semestre “producir 60 mil barriles en la refinería de Cartagena. Necesitaremos una inversión de entre 500 y 700 millones de dólares para producir 6 mil barriles por día. Tenemos la expectativa de poder desarrollar todos los insumos de la transición energética, de una manera sostenible 6 responsable. Pero para eso necesitamos regulación, la calidad de este combustible ya está certificada a nivel internacional y falta regulación nacional para la venta de este producto y seguramente va a requerir incentivos tributarios. La expectativa es sentar con este hito el verdadero inicio de la transición energética y Ecopetrol está llamado a ser el gran actor y bienvenida al vuelo más limpio en la historia de Colombia”.

Le puede interesar: Las compras con tarjetas de crédito se encarecerán en abril

A su turno, Erika Zarante, CEO de Latam en Colombia, explicó las razones para apoyar la utilización del Jet A1 coprocesado, nombre que recibe este tipo específico de combustible refinado por Colombia.

“Esto nos permitirá vuelos más sostenibles. Latam ha tomado la decisión de integrar la sostenibilidad como parte de su estrategia, sino porque entendemos que es esencial mantener la competitividad en una industria cambiante. La industria aérea no tiene combustibles alternativos, por eso venimos trabajando hace año en cuatro caminos para reducir las emisiones de CO². El impulso de combustibles sostenibles de aviación es uno de ellos, donde el objetivo es apoyar. Hemos trabajado en varios frentes, uno de ellos es la colaboración entre los sectores público-privados, hemos liderado un estudio para la hoja de ruta que dice que Colombia se puede volver proveedor y exportador de este combustible en la región. De ahí viene la relevancia de la alianza con Ecopetrol, para apalancar el desarrollo de SAF. Es importante que esté combustible vaya en los aviones de Latam, para que genere la información que necesita Ecopetrol para producir el combustible y que se puedan alcanzar las metas”, apuntó Zarante.

Alma Roncallo, representante de la Aerocivil, recordó lo significativo del despegue desde Barranquilla del primer vuelo en Colombia con SAF, siendo esta la ciudad donde nació también la aeronáutica internacional despegando desde aquí el primer vuelo internacional del país, rumbo a Estados Unidos, en 1925. Cien años después, se da este otro hito.

“Es maravilloso estar aquí, en el lugar donde nació la aviación colombiana. Hoy se inicia una nueva etapa en la historia del país. Este evento demuestra el compromiso de Colombia con la descarbonización de la aviación e incluso el desarrollo social sostenible. Tengo que destacar el rol extraordinario de Ecopetrol y Latam, que fomentan el desarrollo y demuestran el ánimo de construir país, Colombia tiene como liderar esta industria pero debe superar retos, la colaboración entre sectores es vital, para lograr un cambio equitativo y justo. Colombia está preparada para liderar la transición energética, el combustible sostenible de aviación despega hoy”, manifestó Alma Roncalli de la Aerocivil.

Finalmente, a nombre del gobierno Nacional, Julián Flores, director de hidrocarburos del Ministerio de Minas, dijo que este desarrollo va alineado a la política del Estado en cuanto a la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.

“Estamos muy orgullosos, estamos cumpliendo el plan de gobierno. Prometimos que Colombia sería potencia mundial de la vida, y se logra cuando se reduce la quema de hidrocarburos, estamos cumpliendo con la sostenibilidad, desde Minminas vamos a abrir las puertas y la regulación para que los ciudadanos entiendan que trasladarse en un avión que quema menos hidrocarburos es más calidad de vida”, señaló Julián Flórez.

El primer vuelo ecológicamente sostenible del país, el número 4139, con combustible SAF de fabricación nacional, despegó de Barranquilla rumbo a Bogotá sobre las 9:30 de la mañana, abriendo los cielos para una nueva etapa de la industria.