Una nueva etapa se inicia en el proceso para definir los límites entre Barranquilla y Puerto Colombia ante la decisión de la Sección Primera del Consejo de Estado de declarar nula la Ordenanza 000075 de 2009 que dio el control administrativo y fiscal del Corredor Universitario al municipio porteño.
En el documento de 26 páginas, que se dio a conocer este miércoles, se confirma el fallo de primera instancia del Tribunal Administrativo del Atlántico, argumentando que dicha ordenanza fue expedida sin que la Asamblea contara con las competencias correspondientes.
De esta manera, el Consejo de Estado reiteró la posición adoptada en la sentencia del 9 de diciembre de 2004 cuando se estudió una ordenanza de 1999, por medio de la cual se establecían los límites del municipio de Puerto Colombia con el municipio de Tubará y el Distrito de Barranquilla.
“De conformidad con el material obrante en el expediente y con la normatividad vigente, la Sala encuentra que, en primer lugar, si la Ordenanza 21 de 1999 tuvo como fundamento jurídico el artículo 14 de la Ley 136 de 1994, debió seguir el procedimiento allí previsto, uno de cuyos pasos era la realización de una consulta popular que no se llevó a cabo”, se lee en el mencionado fallo.
Se expone, además, que “de conformidad con la certificación del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, con la Ordenanza 21 de 1999 se está segregando del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla un área de 1.435.06 hectáreas, para lo cual la Asamblea carecía de facultades”.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/WCMMTTSFCBDRTKSHXDDNYRMOW4.jpeg?auth=1564dcac3e22ccd60c72b353d4276ae21b986dfa7c0558e05a42558616508799&smart=true&width=760&height=628&quality=70)
Sumado a esto, el Consejo de Estado recalcó la tesis de que las asambleas departamentales carecen de competencias para fijar, modificar o segregar los límites de los distritos: “Es así como, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 150 numeral 4 y 286 de la Constitución Política, tal facultad recae única y exclusivamente en el legislador”.
En ese mismo sentido, el alto tribunal respaldó que a través de dicha ordenanza se configura una “violación al principio de legalidad, debido proceso, Estado Social y Democrático de Derecho y la cláusula general de reserva de ley”.
Es de anotar que, en el primer fallo, se dejó por sentado que “la Asamblea al atribuirse funciones propias del legislador no solo violó el principio de reserva legal, transgrediendo la cláusula general de competencias de este, sino que desatendió los lineamientos expuestos por el Consejo de Estado”.
Las interpretaciones
El secretario Jurídico del Atlántico, Rachid Nader, fue enfático en que esta decisión no le devuelve el Corredor Universitario a ninguno de los dos territorios.
“Lo que reaviva esta sentencia es un conflicto limítrofe que se da a partir de una superposición cartográfica existente entre la Ordenanza 030 del año 2013 y el acto legislativo 01 de 1993″, comentó el funcionario.
Recordó que el departamento surge a partir de la escisión de los territorios correspondientes a la provincia de Barranquilla y la provincia de Sabanalarga, que eran parte del Estado de Bolívar, que posteriormente se convirtió en el departamento de Bolívar.
“En esa escisión es que se trazan unos límites entre Barranquilla y Salgar. Esta Asamblea lo hace en el año 1913. Ese conflicto limítrofe luego se trata de solventar en los años 60 a través de una ordenanza que es anulada por el Consejo de Estado en los años 90, lo cual reaviva el conflicto y lleva a que la Asamblea, en el primer gobierno de Eduardo Verano, resolviera el conflicto limítrofe a través de una ordenanza”, expuso.
Le puede interesar: “Puerto y Barranquilla deben llegar a un acuerdo para resolver el conflicto del Corredor Universitario”
Indicó que dicha ordenanza fue anulada y conlleva a que haya una zona de indefinición que debe ser delimitada: “El marco jurídico que tenemos hoy en día no es el mismo que teníamos hace dos cuatrienios”.
En ese sentido, el funcionario precisó que “en este tipo de situaciones lo que se debe iniciar oficiosamente es un proceso de deslinde por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), donde los representantes legales de Barranquilla y Puerto Colombia se pongan de acuerdo en un trazado provisional que luego debe ser refrendado por el Comité de Ordenamiento Territorial del Congreso”.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/QWIIP2JZFZGXXDAH736BYIE4MQ.jpg?auth=b08b96e08f22bd8f379699ae8604041a3b849ede72e33ecee93059b451e91bdc&smart=true&width=760&height=507&quality=70)
Nader agregó, además, que “si el Congreso de la República no resuelve este conflicto limítrofe, la misma norma estipula que el trazado provisional que realice el Igac adquiere vigencia para la recaudación de impuestos”.
Recordó también que este tipo de procesos ya se han llevado a cabo en el departamento.
“El año anterior hubo un conflicto limítrofe entre el Atlántico y Bolívar; el Igac se encargó de establecer un trazado por la zona de Galerazamba y el Volcán del Totumo, entonces esperamos desde la Gobernación que haya el mejor de los entendimientos para que ambas partes logren resolver la situación de esta manera”, dijo.
El secretario jurídico puso de presente que los ingresos de Puerto Colombia dependen, en gran parte, del recaudo que se hace en dicha zona: “Lo más adecuado es que se logre un acuerdo, como en su momento lo hizo el departamento del Atlántico con el departamento de Bolívar”.
Visión de expertos
En un plazo máximo de 15 días, la base catastral de la zona del Corredor Universitario volvería a pertenecer al Distrito de Barranquilla, así lo afirmó el abogado Wilton Molina, quien instauró la demanda como apoderado del ciudadano Alexander Polo del Vechio, en el año 2009, contra la ordenanza que establecía los límites entre Barranquilla y Puerto Colombia.
Según el jurista, ahora que el Consejo de Estado anuló la ordenanza, cada una de las partes debe acatar la decisión y comenzar los trámites administrativos para trasladar la zona del Corredor Universitario a Barranquilla.
“Las autoridades tienen que acatar el fallo porque en caso contrario estarían incurriendo en una falta disciplinaria. Dicho esto, es muy claro el fallo que todo debe volver a cómo estaba antes, por lo que la base catastral del Corredor Universitario que tiene Puerto Colombia debe trasladarse al Distrito, así como las licencias de planeación de construcción de esta zona”, sostuvo.
Además, expuso que “la administración de Puerto debe abstenerse de seguir recaudando dinero, expedir licencias y poner comparendos de tránsito en esa zona, porque ya corresponde a Barranquilla hacerlo”.
Puso de presente que “estos procesos son trámites administrativos que no demoran mucho, hay ocasiones en que toman una semana, pero máximo en 15 días el Distrito tiene que tener en su poder la base catastral del Corredor Universitario nuevamente”.
Mientras que Fidel Castaño, quien fue gerente de Gestión de Ingresos de Barranquilla por más de 15 años, especificó que aunque los predios del Corredor Universitario se incorporen en los próximos días a la base catastral de la ciudad, las autoridades distritales solo podrían adelantar el cobro de los impuestos desde el próximo año.
“Hay que aclarar ciertas cuestiones tributarias para los habitantes de esta zona y es que los impuestos ya se liquidaron y facturaron este año en Puerto Colombia. Entonces, en mi concepto, ahora con esta modificación, donde el Corredor Universitario pasa a Barranquilla, ya sería para el siguiente año que los habitantes de esta zona estarían pagando sus impuestos bajo las condiciones del Estatuto Tributario del Distrito”, comentó.
Agregó que en el caso del impuesto de industria y comercio, los grandes contribuyentes tendrán que declarar y pagar el impuesto que generen de manera mensual.
“A partir del momento en que se ha incorporado el territorio por el sistema de retenciones, es decir, el próximo año tienen que presentar una declaración del período que corresponda hasta la finalización del año, desde el momento en que queda incorporado al sistema la zona del Corredor al estatuto tributario de Barranquilla. Mientras que los otros contribuyentes tendrán que hacerlo trimestralmente como lo establece el Distrito”, dijo.
Castaño sostuvo también que “al momento que se ejecute la sentencia, de manera general el hecho generador y la base gravable del Corredor Universitario corresponden ya al Estatuto Tributario de Barranquilla, lo que significa, a su vez, más recursos para cumplir con el plan de desarrollo en la ciudad”.
A su turno, el diputado Camilo Torres expresó que el fallo emitido por el Consejo de Estado no reconoce de alguna manera el progreso de un municipio como es Puerto Colombia y la proyección que tiene para convertirse en una de las ciudades intermedias más importantes en nuestra región.
“El equipo jurídico de la Alcaldía de Puerto Colombia tiene una luz al final del túnel y se debe trabajar para que el Corredor Universitario siga perteneciendo al municipio de Puerto Colombia y que finalmente es el Congreso de la República quien tiene que tomar la decisión sobre su control”, dijo.
Enfatizó, además, que se debe respetar el crecimiento tanto de Barranquilla como de Puerto Colombia: “Hay que buscar ese punto intermedio, pero respetando, por supuesto, la proyección de un municipio como es Puerto Colombia, porque no puede ser el perdedor con este fallo”.
Estamos estudiando las bases del fallo: gobernador Verano
El gobernador Eduardo Verano señaló que en el momento de la ordenanza hubo falencias en el proceso que decantaron en este fallo del alto tribunal.
“Lo del Corredor Universitario es una disputa que tiene ya muchísimos años. En su momento, cuando la Asamblea aprobó una ordenanza que le daba parte del corredor a Puerto Colombia, hubo una serie de fallos y una serie de aspectos que se discutieron en ese momento. Nosotros nos abstuvimos de firmar esa ordenanza porque no hubo la participación ciudadana que debía tener”, dijo.
Sin embargo, fue claro en que se están estudiando las bases del fallo para conocer la posición a tomar. “Sin embargo, ese corredor fue casi que toda la vida de Barranquilla”.
Adicionalmente, Verano resaltó que en está en disputa un tramo muy importante para ambos territorios.
“Aquí lo que está en juego es una zona que va desde la primera Circunvalar hasta la Y de los Chinos. Queremos tener una base jurídica sólida para poder discutir sobre el destino del Corredor Universitario”, puntualizó el mandatario departamental.
Devuelven lo que ya se tenía: Char
El alcalde Alejandro Char expresó que esta decisión refrenda el territorio de la ciudad tras años de disputa.Indicó que se inicia un proceso de revisión con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), teniendo en cuenta que la franja de territorio en disputa corresponde a más de 1.400 hectáreas y en ella se han desarrollado un sinnúmero de proyectos inmobiliarios.
“Es una confirmación de un fallo que ya había ganado Barranquilla hace nueve años. Le devuelven a la ciudad lo que ya tenía, pero hay que sentarse de todas maneras con el Igac, porque lo que queda firme ahora es una ley de 1913″, sostuvo el mandatario distrital.
El alcalde Char también indicó que el municipio de Puerto Colombia tiene el derecho de adelantar los trámites pertinentes para defender sus intereses frente a este fallo.
Puerto dice que mantiene control absoluto
A través de un escueto comunicado, la Alcaldía de Puerto Colombia sostuvo que mantiene el control “absoluto” del Corredor Universitario.
“Después de conocer y haber analizado detalladamente el fallo emitido por el Consejo de Estado, como Administración Municipal ratificamos que Puerto Colombia continúa ejerciendo el control absoluto, jurídico, administrativo y fiscal que tradicionalmente ha tenido sobre todo el territorio”, expuso la administración municipal.
En ese sentido, la Alcaldía expuso que el fallo del Consejo de Estado “nos deja la claridad que no devuelve a Barranquilla territorio alguno; porque no se puede devolver lo que nunca se ha tenido”.
Por tal razón, la Alcaldía recalcó su llamado a la tranquilidad. “Reiteramos que contamos con un equipo jurídico capacitado y preparado para afrontar la defensa permanente y decidida de nuestro orgullo y territorio porteño”.
Previamente, el alcalde Plinio Cedeño aseguró que, de perder el control del Corredor Universitario, Puerto Colombia dejaría de percibir más del 55 % de recursos propios.
“Estos recursos del corredor son los que nos permiten hoy apostarles a programas sociales que han mejorado el bienestar y la calidad de vida de los porteños”, sostuvo.